top of page

Comparativo de Estándares de Créditos de Biodiversidad: Cercarbono, Verra y Biocarbon

En la última década, la pérdida acelerada de biodiversidad y la creciente presión sobre los ecosistemas han impulsado el desarrollo de nuevos mecanismos financieros para su conservación. Los créditos de biodiversidad surgen como una herramienta innovadora dentro de los mercados voluntarios, permitiendo canalizar recursos hacia proyectos que restauren, protejan y gestionen sosteniblemente la naturaleza.


Si bien estos mercados aún están en construcción, ya existen estándares emergentes que buscan establecer criterios claros para la medición, certificación y trazabilidad de estos beneficios. En este artículo, presentamos un análisis comparativo de tres iniciativas clave:


  • Cercarbono – Protocolo de Certificación de Biodiversidad (CBCP)

  • Verra – Biodiversity Credit Framework (BBA)

  • Biocarbon Registry – Créditos de Biodiversidad


🔎 ¿Qué analizamos?


En VitruBio, como consultora especializada en soluciones basadas en la naturaleza y estructuración de bancos de hábitat, elaboramos un cuadro comparativo técnico para facilitar la comprensión de las principales diferencias entre estos marcos. La comparación abarca:


  • Enfoque conceptual y propósito

  • Unidad de crédito y metodología de cálculo

  • Actividades elegibles y ámbito geográfico

  • Requisitos de adicionalidad

  • Indicadores de biodiversidad

  • Verificación, trazabilidad y clasificaciones

  • Compatibilidad con créditos de carbono (stacking y bundling)

  • Público objetivo y estado actual de implementación



📊 Principales hallazgos


1. Cercarbono (CBCP)

Es actualmente el estándar más desarrollado en términos metodológicos. El protocolo CBCP introduce unidades llamadas Voluntary Biodiversity Credits (VBCs) y se centra exclusivamente en proyectos que generan ganancia neta de biodiversidad, excluyendo el uso de estos créditos como mecanismos de compensación (offsets).Incluye fórmulas explícitas para cuantificar mejoras en ecosistemas degradados y esfuerzos de conservación en áreas bien conservadas, y establece categorías de crédito (bronce, plata, oro, platino) según el impacto ecológico.


2. Verra (Biodiversity Credit Framework – BBA)

Este estándar se encuentra en fase piloto y apunta a integrar eventualmente su sistema de créditos de biodiversidad con el reconocido programa VCS de carbono. Su enfoque aún está en definición, pero se espera que adopte un marco metodológico similar al de los créditos de carbono, con indicadores clave, validación de beneficios y verificación por terceros. No permite bundling, pero plantea la posibilidad de stacking en el futuro.


3. Biocarbon Registry

Con fuerte presencia en América Latina, Biocarbon Registry ofrece un enfoque flexible y adaptado al contexto local. Si bien su sistema no es tan estandarizado como el de Cercarbono, permite generar créditos por beneficios verificables en biodiversidad y, en ciertos casos, combinar estos créditos con carbono (con precauciones ante la doble contabilidad). Es ideal para desarrolladores que inician proyectos de pequeña o mediana escala en contextos comunitarios o subnacionales.


🔄 Bundling vs. Stacking: una diferencia crítica


Uno de los elementos más relevantes en el diseño de estos estándares es cómo tratan la interacción entre distintos tipos de créditos ambientales, en especial carbono y biodiversidad.

  • Bundling: combinación de varios beneficios ambientales en un solo crédito (no permitido por Cercarbono ni Verra).

  • Stacking: generación de créditos independientes para cada beneficio (permitido bajo condiciones por Cercarbono y Biocarbon).

Demostrar adicionalidad, trazabilidad y evitar la doble contabilidad son requisitos esenciales para permitir stacking.



🧭 ¿Cuál elegir?

Tipo de Proyecto

Estándar recomendado

Restauración ecológica con indicadores cuantificables

Cercarbono – CBCP

Proyecto internacional con intención de escalar

Verra – BBA (cuando se active)

Iniciativa local en América Latina con enfoque flexible

Biocarbon Registry


📥 Recurso descargable

Hemos preparado un cuadro comparativo detallado en formato PDF para descarga libre:




Este recurso puede ser útil para consultores, ONGs, financiadores, gobiernos locales y cualquier actor involucrado en el diseño o evaluación de proyectos con impacto positivo sobre la biodiversidad.


📌 Conclusión

Los mercados de biodiversidad están en evolución y aún enfrentan desafíos clave: estandarización, gobernanza, verificación y escalabilidad. Sin embargo, contar con estándares sólidos y transparentes es esencial para generar confianza y movilizar recursos significativos.

Desde VitruBio, seguiremos acompañando a nuestros clientes y aliados en el diseño de proyectos ambientalmente rigurosos y financieramente viables, que contribuyan a los objetivos globales de conservación y sostenibilidad.

 
 
 

Comments


bottom of page